Fundación de Puebla

 

 Tres fueron las causas principales para la fundación de la Ciudad de Puebla. La primera consistía en que al repartirse los encomiendas del territorio de Nueva España entre los primeros colonizadores españoles y los soldados conquistadores, hubo algunos que no recibieron tierras. Para solucionar este problema se pensó en la fundación de nuevos poblados y ciudades, en donde el español trabajara sin requerir de la mano de obra indígena.

     Otra causa fue que, si bien habían sido aprobadas las encomiendas fundadas en el territorio conquistado, este sistema no era bien visto por el monarca español. El tributo indígena dado al conquistador mermaba en gran parte, lo que el rey de España podría percibir si los indígenas trabajaban la tierra y entregaban el tributo directamente al rey. Por esta razón, la Corona inició su plan para combatir el sistema de encomienda.  Este consistía en la fundación de nuevas ciudades y en la paulatina prohibición de las encomiendas por medio de leyes.

   Finalmente, entre las ciudades de Veracruz y México no había ninguna ciudad donde los viajeros y comerciantes se detuvieran a descansar, revisar la mercancía y proveerse de lo necesario para continuar el viaje. Así, se pensó en fundar una población entre el Puerto de Veracruz y la capital de la Nueva España, en tierras que no hubieran sido otorgadas a algún español, ni que fueran posesiones de los indígenas, ni tampoco en las que hubiera algún asentamiento prehispánico.

Las tres razones anteriores fueron la causa de que el gobierno de la Nueva España, desde 1530, pusiera en práctica lo planeado. Así se dieron facilidades a españoles para poblar la tierra conquistada, para que por medio de su trabajo, principalmente el agrícola, pudieran subsistir, además de generar más cultivos para la economía novo hispana Las tierras que se escogieron y que tenían las características de cultivo, fueron las situadas entre las ciudades de Tlaxcala y Cholula.

     Para fundar la nueva ciudad se reunió a un grupo de españoles que no tenían posesiones y se les trasladó a un sitio entre la ladera sur de una colina, a la que se le llamó Cerro de San Cristóbal (hoy cerros de Loreto y Guadalupe), y la parte oriente del arroyo hoy llamado de San Francisco.
Acompañados por los frailes Toribio de Benavente Motolonía, Jacobo de Testera, Luís de Fuensalida, Alonso Juárez y Diego de la Cruz.

     En este lugar comenzaron a delinearse y a trazarse los calles de lo que sería la ciudad, con la ayuda de varios indígenas que provenían de Tlaxcala, Huejotzingo y Tepeaca, y que traían tezontle, madera, sogas, piedras y herramientas. También se hizo la repartición de tierras para que los fundadores construyeron sus cosas, y pudieran cultivar.

    Algunos de los fundadores fueron Juan Pérez de Arteaga apodado "Malinche"; Diego de Ordaz, Juan de Limpias Carvajal, García de Aguilar, Gregorio de Villalobos, Juan Ochoa de Lézalde, entre otros.

     Respecto a la fundación de la ciudad, no existe duda de que fue el 16 de abril de 1531. La ciudad recibió el nombre de Puebla que significa "lugar que se puebla o en donde se llega a vivir". Una leyenda que hace referencia a su fundación, cuenta que el obispo de Tlaxcala, Julián Garcés, durante un sueño vio a un campo en medio del había un río y a los lados otros dos. El campo tenía hierbas, flores y manantiales de agua. También observó a dos ángeles que trazaban y delimitaban con cuerdas lo que sería sus límites. En la mañana, al despertar, contó su sueño a otras personas quienes lo acompañaron a 5 leguas (25 kilómetros aproximadamente) de Tlaxcala, donde encontró el campo que había soñado. De esta leyenda surgió el nombre de Puebla de los Ángeles.

     Al poco tiempo de la fundación se construyeron casas y se cultivaron los campos pero las lluvias destruyeron algunas casas y la siembra y ello obligó a algunos pobladores a abandonar el sitio. Para evitar que Puebla fuera deshabitado, la población cambió de lugar al lado oeste del Río de San Francisco en el año de 1532. Se delimitaron los terrenos e iniciaron la construcción de nuevas viviendas, Se repartieron tierras del valle de Atlixco apareció que los pobladores comenzaran a sembrar y a cultivar árboles frutales, Las poblaciones de Tlaxcala y Cholula enviaron varios indígenas que ayudaron en la construcción de casas y en la siembra. Finalmente el gobierno obligó a algunos españoles radicados en México a que se establecieran en Puebla.

     El 20 de marzo de 1532, la reina de España, por medio de un documento, otorgó a la nueva fundación el título de Ciudad de los Ángeles y dispuso que los pobladores no pagaran alcabalas (impuestos) durante 30 años.

    Las facilidades que el gobierno novohispano dio a los fundadores de Puebla y la buena ubicación de los campos de cultivo lograron que en poco tiempo se desarrollara notablemente tanto que llegó a ser la segunda ciudad de Nueva España en importancia económica.

     Posteriormente recibió en 1558 el título de Noble y Leal Ciudad de los Ángeles. En 1561 el de Muy Noble y Leal y, en 1576, se le nombró Muy Noble y Muy Leal Ciudad de los Ángeles. Hay que mencionar que durante la Colonia también se le nombraba oficialmente Puebla de los Ángeles. Puebla adquirió gran importancia por sus cultivos principalmente los de trigo. Por esta razón fue considerado el Granero de Nueva España. La fama hizo que muchos españoles invirtieran su dinero para impulsar su desarrollo económico.

     También hubo comerciantes que fueron a radicar en la ciudad que había adquirido gran auge comercial, como paso obligado entre Veracruz y México. También se establecieron trabajadores de todos los oficios; ejemplo de ello, fueron los artesanos que llegaron a tener fama en la fabricación de loza, vidrio, hilados, tejidos, etcétera.

En la segunda mitad del siglo XVIII el Ayuntamiento de la Ciudad de Puebla planeó construir un teatro o "Coliseo de comedias", con el fin de divertir a la gente además de resultar una fuente de ingresos para mejorar los rentas del Cabildo (municipio). El teatro se edificó con los fondos municipales y se inauguró en mayo de 1760.

     Puebla es en el siglo XVIII un centro cultural importante en el que se forjará un grupo de humanistas jesuitas extraordinarios; entre ellos, el que va a convertirse en el auténtico partero del alma nacional: Francisco Javier Clavijero, precursor ideológico de nuestra autonomía, iniciador y exaltador primigenio de nuestro legado indígena y despertador de la idea y los caminos dilatados de la libertad e independencia.

     En Puebla se imprime y difunde al plan consumador de la Independencia; aquí reside y muere Ramos Arizpe, que da paternidad al federalismo, sistema que bizarramente se defiende política y militarmente en innumerables sitios.  

     Aquí Comonfort aplica las primeras Leyes de Reforma y dos gigantes de esa generación son poblanos: Gabino Barreda y José María Lafragua.  Ignacio Manuel Altamirano es rector de nuestra máxima casa de estudios y Guillermo Prieto dirige la Normal.  En el esplendor histórico del juarismo hay tres momentos estelares:
  • El 5 de mayo de 1862, nuestra verdadera segunda independencia;
  • La larga y heroica defensa de Puebla y de la República en sus instituciones en el sitio de 1863
  • y la toma de nuestra ciudad capital el 2 de abril de 1867, prólogo del derrumbe del segundo imperio... Entre las llamas de esa ciudad mártir se templó el escudo liberal de la ciudad, que es, por supuesto, nuestro escudo.
 No olvidemos, ya en los albores de nuestro siglo, la brillantez de la poblanísima Santa Clara, porque es aquí en Puebla donde nuestra Revolución de 1910 inicia "el descubrimiento mismo de México, por los propios mexicanos" y va al encuentro de su transformación integral. En 1977, el gobierno federal decreta zona monumental de Puebla a su centro histórico; en diciembre de 1987, la UNESCO lo declara Patrimonio de la Humanidad.  (Puebla vertiente de la historia, cruce del destino nacional).   

La leyenda de los volcanes

La cultura popular en la época colonial se extendía a través de lo que contaban los padres a los hijos. En muchos de los casos las tradiciones se fueron modificando, porque se explicaban de otra forma o se enriquecían con datos y acontecimientos ficticios. Así, por medio de leyendas que hoy día nos parecen cuentos, conocemos historias de amor, de personajes relevantes, de cosas, de calles, etcétera.

La leyenda del Idilio de los volcanes se remonta a la época prehispánica pero se difundió principalmente durante la Colonia. Cuenta la leyenda que lztaccíhuatl, hija de un señor poblano se enamoró de un guerrero, de nombre Popocatépetl. Al pasar el tiempo el señor dijo al guerrero que si deseaba tener por compañera a su hija, tenía que vencer al jefe de los enemigos de su pueblo.

Popocatépetl se preparó con hombres y armas, y fue a la guerra. Esta duró varios años hasta que logró vencer al enemigo. Regresó a su Puebla y ofrendó a su señor el cuerpo del vencido pidiendo en recompensa a lztaccíhuatl, pero ésta hacía tiempo que había muerto.

Popocatépetl, para honrarla y a fin de que permaneciera en la memoria de los Pueblos, mandó que 20 mil hombres construyeran un cerro. Después, la tendió en la cumbre y quedó de pie junto a ella, alumbrándola con una antorcha encendida. Desde entonces a lztaccíhuatl se le conoce como la mujer blanca", y a Popocatépetl como "montaña que humea".

 

Escudo de Armas

El 20 de julio de 1538 se le otorgó a Puebla un escudo de armas en el que se contempla  una ciudad con cinco torres de oro asentadas sobre un campo verde y dos ángeles, uno a cada lado, vestidos de blanco, realzados de púrpura y oro asidos a la propia Ciudad.

Encima, a mano derecha hay una K de Karolus (Carlos) V, de Quintus; es decir Carlos V. Las dos letras son de oro y en la parte baja de la Ciudad, bajo el campo verde, un rió de agua en campo celeste y una orla en torno de dicho escudo, y una inscripción en latín dice:
"Angelis Suis Deus de te ut custodiant te in omnibus viis tuis". Que significa: "Dios ordenó a sus ángeles que te guardase en todos tus caminos"